skip to Main Content

Presentación de la III CRES a la comunidad académica venezolana

— Publicado el 8 de marzo de 2018 —

Representantes de universidades venezolanas asistieron el martes 6 de marzo de 2018 a la presentación de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), convocada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC).

El director de UNESCO-IESALC, Pedro Henríquez Guajardo, explicó a los presentes las bases conceptuales de la CRES 2018, y aprovechó la ocasión para invitar a las universidades nacionales a asistir a la conferencia regional. “La universidad se preocupa por hacer del conocimiento una herramienta para avanzar socialmente”, comentó Henríquez Guajardo al referirse al eje temático de la CRES 2018 relativo a la responsabilidad social dentro de las instituciones de educación superior (ES). La heterogeneidad de los sistemas de educación superior existentes en la región y la dificultad de contar con un solo sistema de calidad que se adapte a todos los países fueron temas abordados por el director del Instituto de la UNESCO, quien convocó a asumir desde la CRES la aceptación y el respeto de esta diversidad.

La presentación de Henríquez Guajardo abordó el desarrollo temático de la III Conferencia tomando en cuenta las tendencias de la ES en la región, así como un análisis de los temas abordados en las conferencias regionales anteriores. Se suman a esta construcción los aportes que los actores de la ES de América Latina y el Caribe han hecho llegar a la III CRES. “Hemos tomado en consideración el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) relativo a la educación de calidad de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para alinearlo con la Declaración y el Plan de Acción de la CRES 2018, con el fin de fortalecer la ES en la región”, dijo el director de UNESCO-IESALC.

Los asistentes intercambiaron ideas y opiniones con respecto a la situación actual de las universidades venezolanas. Mary Carmen Lombao, representante de la Universidad Metropolitana, hablo de los indicadores para evaluar la calidad universitaria, específicamente la tasa de egreso como indicador esencial ya que garantiza una culminación exitosa de los estudios plasmada en su mayor logro: la obtención de un título universitario. En su opinión, en Venezuela la tasa de egreso se ve afectada por factores externos a la universidad que han generado un éxodo importante de estudiantes y docentes por lo que hay una necesidad de contar con una herramienta de medición de la calidad universitaria que permita contabilizar la tasa de egreso cuando la misma se vea afectada por variables externas. Henríquez Guajardo subrayó al respecto la importancia de adaptar la tasa de ingreso y de egreso a las situaciones coyunturales que viven los países latinoamericanos en la actualidad.El director de UNESCO-IESALC añadió que un equipo de especialistas está trabajando en el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es contribuir con la promoción de la cooperación regional y la internacionalización de la educación superior, hacer frente a las tendencias emergentes y a las problemáticas que deberán resolver los sistemas y las instituciones de ES de la región, así como lograr el aseguramiento de la calidad en el desempeño académico y profesional. Estos indicadores serán debatidos durante la CRES 2018, enfatizó.

Adicionalmente, Elizabeth Sosa, asesora académica de UNESCO-IESALC, aclaró que el paradigma del desarrollo humano y los ODS de la Agenda 2030 contextualizan la base conceptual de la Conferencia e impregnan los 7 ejes temáticos de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). “Estos valores reposan sobre principios de la UNESCO en relación con el discurso social que guiará a la sociedad de América Latina y el Caribe hacia una visiòn de ciudadanía global”, agregó.

El director del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Juan Acosta, compartió información acerca de los profesores egresados del IPC que han emigrado que, para el año 2017, llegan a los 3.100; mientras que en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) alcanzan los 14.511 en todas las áreas de estudio. “El IPC contaba con secciones de 25 estudiantes por salón y hoy en día cuentan con 7 u 8 máximo”, dijo.

Para Lisbeth Sánchez, directora de Internacionalización de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), las universidades venezolanas tienen la voluntad de llevar a cabo diversas iniciativas académicas, pero no cuentan con recursos económicos para ello. En su opinión, la gestión financiera de la universidad es un tema que debe explorarse con el objetivo de encontrar soluciones para palear las dificultades económicas de los estudiantes y profesores en general.

Back To Top